Pruebas de Usabilidad y Accesibilidad

Pruebas de Usabilidad y Accesibilidad

octubre 3, 2025

Índice

Índice

Comparte este artículo:

¿Por qué importan?

Las Pruebas de Usabilidad y Accesibilidad, la meta es simple: que personas reales logren tareas reales con eficacia, eficiencia y satisfacción dentro de un contexto de uso definido. Esta es la definición formal de usabilidad de la ISO 9241-11 y es el punto de partida para cualquier plan serio de investigación UX. (ISO)

¿Qué medir en las pruebas de usabilidad y accesibilidad?

Antes de correr una sesión, define hipótesis y métricas. Un marco muy usado es HEART de Google —Happiness, Engagement, Adoption, Retention y Task Success— para alinear objetivos de producto con indicadores accionables que después puedas presentar a stakeholders. (Google Research)

¿Cuántos usuarios?

En estudios cualitativos moderados, testear con 5 usuarios suele detectar la mayoría de los problemas y ofrece la mejor relación beneficio-costo; lo ideal es iterar en rondas pequeñas y frecuentes (p. ej., 3×5). (Nielsen Norman Group)

Cómo ejecutar las Pruebas de Usabilidad y Accesibilidad

1) Diseña el estudio. Delimita el flujo crítico (registro, checkout, booking), redacta tareas en lenguaje del usuario y evita “spoilers” de la interfaz.
2) Prepara el guion y el prototipo. Define escenarios realistas en Figma/XD y estados de éxito/fracaso (p. ej., “pudo pagar con tarjeta”).
3) Recluta y modera. Selecciona perfiles representativos; en sesiones piensa-en-voz-alta, intervén solo para aclarar o reconducir.
4) Mide y prioriza.

  • Eficacia: tasa de éxito por tarea.
  • Eficiencia: tiempo y clics hasta completar.
  • Satisfacción: SUS/NPS breves post-tarea.

5) Itera y repite. Integra hallazgos en el backlog, re-testea y compara con tus líneas base (HEART/NPS/CES).

Tip de reporte: resume “Lo que funcionó / Lo que no funcionó / Recomendaciones” y acompáñalo con métricas y evidencia (capturas, clips).

Pruebas de Usabilidad y Accesibilidad del WCAG 2.2 sin dolor

La accesibilidad no es opcional: reduce fricción, amplía mercado y mitiga riesgos legales. WCAG 2.2 agrega criterios clave respecto a 2.1 (por ejemplo, foco visible más robusto y metas de interacción accesibles). Plantea objetivos de conformidad A/AA/AAA y revisa el entendimiento oficial para cada criterio antes de diseñar. (W3C)

Checklist exprés (aplícalo en el prototipo y en producción):

  • Perceptible: contraste suficiente, textos reales, alternativas para no-texto.
  • Operable: navegación por teclado, foco visible, tiempos adecuados.
  • Comprensible: etiquetas claras, validaciones con ayuda constructiva.
  • Robusto: semántica HTML correcta y componentes accesibles.

Enlace externo recomendado: Guía oficial de WCAG 2.2 con explicación por criterio.

Ejemplo práctico en las Pruebas de Usabilidad y Accesibilidad:

Contexto: Checkout en e-commerce con alta tasa de abandono en “Método de pago”.
Hipótesis: Reubicar el CTA “Pagar ahora” junto al total y simplificar validaciones reducirá errores y tiempo hasta completar.
Métricas (baseline vs. variante):

  • Éxito de tarea: +12 pp.
  • Tiempo: −24 %.
  • Errores por usuario: −38 %.
  • Satisfacción (SUS/NPS): +9 puntos.
  • HEART – Task Success: mejora sostenida semana a semana. (Google Research)

Conclusión

Invertir en las Pruebas de Usabilidad y Accesibilidad en el Diseño UX/UI te permite priorizar problemas reales, iterar con rapidez y demostrar impacto con métricas (HEART, NPS, CES). Complementa tu proceso con WCAG 2.2 para que cada mejora sea inclusiva, medible y sostenible en el tiempo. Y recuerda: pocas sesiones bien enfocadas hoy valen más que un gran estudio mañana. (Nielsen Norman Group)


Fuente de definición de usabilidad (lectura base): ISO 9241-11 (Ergonomics of human-system interaction). (ISO)

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Descubre lo último en UX/UI, tecnología y diseño digital.

Suscríbete y mantente a la vanguardia.